A menudo nos encontramos en nuestras clases con alumnos que tienen buenas ideas, buenos argumentos, buenos copies… pero no saben expresarlos de una forma correcta. Suele ocurrir que estos problemas derivan de una falta de atención en clase tanto al profesor como a sus compañeros, ya que, tal y como Robert Gately decía: “La comunicación efectiva comienza con la escucha”.
También nosotros, como docentes, debemos ser capaces de “escuchar” a todos nuestros alumnos, identificando aquellas ideas que son buenas, pero que necesitan ayudas o pautas para ser bien expresadas.
Existen muchas actividades que podemos trabajar con los alumnos de Secundaria para mejorar esa comunicación oral, que en ocasiones, no es tan trabajada en clase por falta de tiempo y vergüenza por parte de los alumnos. La primera convicción que debemos tener es que todas las personas poseemos una competencia comunicativa (término acuñado por primera vez en 1984 por Hymes) y que se puede trabajar desde nuestras programaciones. El no trabajar esta competencia puede suponer un problema, ya que en la sociedad de comunicación y mass media que vivimos, los jóvenes pueden desarrollarla de una forma errónea sin nuestra ayuda (Linares Medina, 2007). Este error, no solo afectará a la asignatura de Lengua y Literatura, en la que se encuentra el bloque de contenidos de Comunicación Oral, sino que afectará a todas las áreas en tanto que afecta a la forma de comunicar del alumno o alumna.
El acercamiento que se produce de los jóvenes en la etapa Secundaria a los meDios de comunicación de masas, y actualmente sobre todo a las redes sociales, hacen que sea necesario inculcarles un espíritu crítico a la información que reciben, para que ellos mismos sean capaces de transmitirla correctamente (competencia en comunicación lingüística).
¿Qué podemos trabajar para formar a los jóvenes en la competencia comunicativa?
Emilio Muñoz
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Deja una respuesta