Desde un entorno urbano la gestión de residuos ha sido el primer punto de arranque de este proyecto. Con empresas colaboradoras recogemos residuos electrónicos, aceite usado y hasta bolígrafos gastados. Los alumnos aprenden a separar estos residuos y las posibilidades que tienen cuando se llevan a reciclar.
Por otro lado, cercanos a los jardines de la Casa Provincial disfrutamos del verde de la vegetación que nos acompaña y con ello tenemos presente su importancia y valor en el planeta. Hemos querido ampliar el número de plantas en nuestro centro, entendiendo su relevancia en la lucha contra el cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera. Esto nos ha llevado a la construcción de nuestro propio jardín vertical. Dando una segunda vida a las botellas de plástico nos decidimos por cintas y potos conociendo que son plantas que purifican el aire y, así, decoramos una parte de nuestro patio.
Nos animamos cada año a cultivar nuestro huerto escolar al que aportamos el compost elaborado en nuestro contenedor para tal fin. Los alumnos ven cómo sus residuos orgánicos se reconvierten en hortalizas en primavera y entienden que toda aportación cuenta para el medio ambiente.
El día Mundial del Medio Ambiente se celebra de manera muy especial con retos para todo el alumnado como concursos, murales gigantes de materiales reutilizados, pedaleo en bicis por el cambio climático,… cada año una nueva fórmula para que no pase desapercibido ese día de obligada reflexión y activismo.
Con el trabajo de nuestros Delegados de medio ambiente que participan en la gestión de todos los proyectos que realizamos en sus aulas y que se entregan colaborando en el equipo con toda su energía y disposición en la elaboración de muchos de ellos (pasillo del mar, recogida de contenedores de bolígrafos, separación de papel en las papeleras, recogida de residuos en une espacio abierto, vídeos divulgativos sobre lo que hacemos …).
Vamos a seguir dando forma a nuevas ilusiones que parten del sentir de todo el profesorado y de los alumnos, añadiendo nuevos proyectos no menos ambiciosos. Mirando hacia adelante, aprendiendo, creando y creciendo, proyectando el futuro con responsabilidad y, además, disfrutando mucho con lo que hacemos.
Hoy en día no es ninguna novedad hacer referencia a la importancia del empleo de una didáctica cada vez más “atractiva” en la que los alumnos, teniendo en cuenta su diversidad, sean la parte más activa del proceso de aprendizaje. Y teniendo en cuenta esta premisa, nos surge una pregunta: ¿cómo atraemos a unos adolescentes de dieciséis y diecisiete años hacia la lectura y el estudio de la literatura medieval?
La respuesta no es demasiado difícil si tenemos en cuenta no solo el dominio que poseen nuestros alumnos de las nuevas tecnologías y de determinadas aplicaciones informáticas, sino también de su inagotable creatividad. De este modo, a los alumnos de 1º de bachillerato les planteamos un reto, un proyecto consistente en transformar en cómic los distintos milagros que Gonzalo de Berceo compuso en el siglo XIII (Los milagros de Nuestra Señora, obra representativa del mester de Clerecía).
La metodología de trabajo que desarrollamos implicaba la realización en grupo de la lectura del milagro seleccionado y la comprensión del contenido dado que la obra no tiene actualización al español moderno, el reconocimiento de la estructura narrativa del texto (planteamiento, nudo y desenlace), estudio de los personajes implicados en la historia, etc. Posteriormente, cada grupo de trabajo sintetizó el contenido del milagro seleccionado de modo que fuese fácilmente trasladada a imágenes, distribuyendo la historia entre las distintas viñetas y seleccionado los diálogos adecuados para los respectivos bocadillos. La labor del docente fue la de facilitar y guiar la actividad, asistiendo solo en caso de dudas. En total se dedicaron 4 sesiones de una hora.
Como herramientas de trabajo se les procuró el acceso a la obra (www.cervantesvirtual.com) y a las distintas aplicaciones para la creación del cómic (www.pixton.com; www.camscanner.com; www.chogger.com; www.tondoo.com, etc.). La experiencia ha sido positiva y enriquecedora porque la aplicación de esta metodología ha favorecido la cooperación y participación de todos los estudiantes, se ha fomentado el uso de las nuevas tecnologías y se han puesto en juego diferentes competencias. En definitiva, hemos intentado avivar el hábito de la lectura, hábito que hoy en día se está perdiendo.
Pincha en la imagen para leer «El monje embriagado de Berceo»Pincha en la imagen para leer «La imagen respetada por el incendio de Berceo»
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento básico del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.