Educación Vicenciana. Provincia España-Sur

Etiqueta: Hijas de la Caridad

El Colegio Luisa de Marillac Retoma su proyecto Erasmus+

TRAS UN AÑO DE PARÓN DERIVADO DE LA SITACIÓN SANITARIA PROVOCADA POR EL COVID-19, EL COLEGIO LUISA DE MARILLAC DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA VUELVE A SOLTAR SIGLADURAS Y RETOMA LAS MOVILIDADES VISITANDO LA CAPITAL DE LITUANIA.
Con el título Exploring the European Cultural Heritage Through New Educational Methods el mencionado centro se encontraba inmerso en el desarrollo de un proyecto en el que el alumnado era el responsable de construir una webquest sobre distintos aspectos culturales de cada uno de los países socios, de forma que cada centro socio aprendía de forma lúdica sobre las tradiciones de los distintos países socios (Lituanía, Polonia, Turquía, Rumanía, Grecia y España).
Inmersos en esta labor nos sorprendió la pandemia y el subsiguiente confinamiento de marzo de 2019. Las movilidades, que tanto motivaban a nuestro alumnado, hubieron de suspenderse, pero se nos dio la posibilidad de alargar una año más la duración del proyecto y a ello nos acogimos.
Durante el curso 2020-2021 hemos trabajado en los centros y elaborado materiales que se han subido a la web y a eTwinning; y por fin el pasado noviembre ha sido posible embarcarse en la primera movilidad de esta nueva etapa.

Cuatro alumnos y dos profesoras han viajado a Vilna (Lituania). Los alumnos han tenido la oportunidad de compartir y convivir con adolescentes de su edad, pero de una cultura totalmente diferente.
Llama la atención cómo han interactuado entre ellos haciendo el uso del inglés. Por otra parte, han participado en talleres sobre la cultura lituana y han conocido la ciudad y los alrededores, en un ambiente totalmente nevado al más puro estilo de la región.
De vuelta, y para seguridad de todos, en el aeropuerto se nos ha sometido a un test de antígenos; garantizando así que la incorporación de los alumnos a las aulas era segura.
Y ya solo queda esperar y rezar para que sea posible llevar a cabo la siguiente movilidad que tendrá lugar en Rumanía, a finales de enero.
Sin duda, una experiencia inolvidable y valiosa para su formación como individuos en el marco europeo.
– Colegio Luisa de Marillac, El Puerto de Santa María

Reunión de Equipos Directivos España/Sur 18/19 febrero-2022

El viernes 18 experimentamos la alegría de nuestros alumnos cuando se encontraron con sus compañeros en aquel lejano septiembre en el que se incorporaban a las aulas tras el confinamiento. Y es que, nuestras miradas y sonrisas eran comparables a las suyas de aquellos primeros días. Hacía más de dos años que no nos reuníamos presencialmente todos los equipos directivos de nuestra Provincia, sin duda, mucho tiempo para aquellos que compartimos una propósito común que es no es otro que el de hacer vida el sueño de San Vicente y Santa Luisa para la Escuela Vicenciana: “Saber más para servir mejor”.
La bienvenida estuvo a cargo de Sor Carmen Polo quien compartió con nosotros sus vivencias de la Asamblea General, mención especial al éxito de la presentación del Proyecto Joven Vicenciano por Sor Carmen Machado. Sus palabras remarcaron la internacionalización evangelizadora de la Institución Vicenciana que desde sus diferentes Obras trabaja por una sociedad más justa y comprometida.
Como Escuela Vicenciana y como directivos, somos sensibles a la encrucijada educativa en la que nos encontramos que se convierte en un auténtico desafío donde, desde un espíritu abierto y una actitud de acogida a las diferentes realidades, estamos llamados a dar respuesta desde la fidelidad a nuestro carisma. Hemos sido enviados a una misión evangelizadora, que nos mueve a ser más que profesores, que nos llama al servicio, a ser educadores desde el compromiso personal y la reciprocidad auténtica.
A lo largo de dos días, hemos redefinidos roles y funciones a través del juego y la risa. Hemos compartido de la mano de las diferentes comisiones buenas prácticas que nos convierten en comunidades de aprendizaje, donde la sinergia generada nos llama a dar lo mejor de nosotros mismos. Hemos confirmado, guiados por Isauro Blanco, la importancia de no perder de vista el porqué y el para qué de nuestra labor.
bb7dec88-eb3b-4e4f-9b24-9a4c5e7a4a90
c2c4f9da-52e0-4fbd-8637-72945f8e5198
REUNIONEQUDIRECCEVDFE
88d23a97-1c2c-4117-8fd4-0be81388cf04
72d997f9-6fc5-4500-a7ca-38ca84d6d40f
87af00c7-a401-4a1a-be31-69620ce66142

Anterior Siguiente

Nos hemos reafirmado en la concepción de que nuevas necesidades exigen una renovación valiente en las aulas, de que estamos llamados al cambio y la metamorfosis didáctica y pedagógica.
Nos despedimos de estas jornadas de formación y convivencia con gratitud por todo lo vivido y compartido, convencidos de que tenemos ante nosotros el reto más bonito y complejo pero que también tenemos la fuerza del Espíritu de Jesús, Maestro por excelencia, que nos envía y guía.
Cerramos el Encuentro con las palabras que nos dirigió Sor Carmen Machado:
Al llegar esta vez no recibimos el detalle que acostumbramos en estos Encuentros. Esta vez, lo hemos reservado para el final porque más que un regalito es un compromiso: “un altavoz”.
La RAE es escueta en la definición de la palabra altavoz: “Aparato electroacústico que transforma la corriente eléctrica en sonido”

Bueno y todo esto a qué viene. Pues me gustaría que cada uno pensara por un momento qué pasaría si se convirtiera en altavoz. Como líderes de nuestros Centros, ¿qué sonidos deseamos que se propaguen en nuestro entorno: en nuestros claustros, en nuestras aulas, en nuestras reuniones con las familias, ¿…? ¿Cómo transformar lo que hemos recibido en estas jornadas que hemos compartido, en sonidos, en ondas sonoras que transformen nuestro entorno? También sabemos que se utilizan para amplificar el sonido y esto me sugiere que podemos convertirnos en líderes que, con su voz, pero mejor con su vida, extienden hasta el infinito los valores que proclamamos en nuestro Proyecto Educativo.
El altavoz también nos sirve para escuchar música, amplifica el sonido que producen los otros y por tanto el altavoz del líder siempre está abierto para escuchar, escuchar y escuchar.
¡Escuchar y hablar! Altavoces en nuestros Centros, una misión muy apasionante como para hacer vibrar el diafragma de cualquier altavoz que se llame vicenciano.
Me uno a uno de los himnos de la liturgia de la fiesta de los apóstoles y que puede resultar aplicable a cada uno de nosotros: “Voceros de Dios, heraldos de amor, ‘Líderes” santos”
¡Ojalá nuestras vidas respondan a esta verdad y a esta llamada del Señor!
“Soñar, amar, servir”
– “Soñar” que son posibles las transformaciones personales y de nuestros claustros, los cambios metodológicos y de paradigmas. Soñar para que el sonido de nuestro corazón no se apague dentro de nosotros, para que las ondas que brotan dentro de nosotros se expandan en nuestras comunidades educativas y entre todos se pueda escuchar una bonita melodía repleta de fraternidad universal, que nos haga más humanos.
– “Amar” hasta el infinito, a los más vulnerables, a los que tenemos cerca y a los de lejos, a los que nos aceptan y a los que les cuesta hacerlo, a los que nos caen bien y a los que no, a los que siempre están dando lo mejor de sí mismos y a los que tenemos que acompañar en el camino, … “Porque el amor es creativo hasta el infinito”
– “Servir”, porque para ello nos formamos para “servir mejor”. Servir porque “no es más el siervo que su Señor” , porque “la toalla y la jofaina” están siempre dispuestas para lavar los pies a nuestros hermanos.
31fc7435-2950-4485-a159-648336249f15
Reunióndeequiposdirectivoscevaur

Anterior Siguiente

Agradezco a todos los que hemos compartido estas jornadas, el esfuerzo que han hecho para estar aquí presentes. Anoche di las gracias al Equipo y quiero hacerlo público ahora, por todo el trabajo que llevan a cabo con sus comisiones, entre otras cosas, porque eso a mi me da seguridad. También agradezco el trabajo de asesoramiento y acompañamiento de José María.
Les deseo una vuelta a casa feliz y gozosa por haber compartido estos días. Mil gracias a todos por su entrega incondicional a los niños y jóvenes que se nos han puesto en nuestras manos. Gracias por aceptar compartir con nosotros el carisma vicenciano. Seguro que Santa Luisa y San Vicente estarán muy contentos con cada uno.
Que la Virgen Milagrosa nos acompañe: ¡Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti!
342b0a08-019f-42b7-8dfb-bca6cb220176
a879a559-63a1-4a5c-b7e8-bc2f7515fc23
5b041f1a-e681-4ee4-b5b6-78519aa43ce3
55964397-c475-4070-85e6-04c345a3d006
775318bc-762b-4fb7-9877-1a0f4b6b80f7
b38c4df2-c35c-4aa2-a56d-42b53f10fcc0
fb7b12be-3e5a-44e7-980f-cfb05b034da5
a71a24eb-9e67-4e44-8ef4-0eca3d23baf8 - copia
cd3dfaa4-a363-427e-b45d-a9c7e3855678 - copia
75f57570-de6e-466b-a159-1f8f8fc33ef8
93a3509f-be94-478c-8712-e10967f7fe96 - copia
0e4467e9-85c2-4772-aabf-3042e6b3a2e8 - copia
458d7f08-ec94-4066-ac81-2b9f832f73fc - copia

Anterior Siguiente

La solidaridad inunda el Colegio La Marina

Con motivo de la celebración de la campaña de Manos Unidas, el colegio La Marina ha realizado distintas actividades para concienciar al alumnado acerca de las injusticias y necesidades del mundo en que vivimos.
Durante esta semana nuestro alumnado ha participado en las actividades de motivación y concienciación que Manos Unidas pone en marcha para su campaña 2022 ante la indiferencia y desigualdad, bajo el lema “Nuestra indiferencia los condena al olvido”.
Entre las distintas actividades de concienciación que se han hecho a lo largo de la semana encontramos la visualización de vídeos, debates y charlas acerca de la labor de esta asociación hoy día y de las desigualdades que aún seguimos encontrando en el mundo en que vivimos. Entre estas actividades destaca el “Árbol de los Deseos”. En esta dinámica hemos plasmado todos nuestros deseos e intenciones en una guirnalda de “manos” que hemos ido elaborando a lo largo de la semana, conforme hacíamos las aportaciones a la campaña de Manos Unidas, y que después se han unido a las del resto del centro. Cada estudiante ha dibujado la silueta de su mano y en ella ha escrito sus mejores deseos para las personas a las que ayudamos con nuestra campaña de Manos Unidas. Después hemos colocado todos nuestros deseos en un árbol de nuestro centro, simbolizando nuestra unión y solidaridad ante esta campaña.

Nuestro centro apuesta por combatir la pobreza, la falta de oportunidades, la precariedad, la injusticia, la desigualdad y el hambre que, todavía hoy, es una de las mayores lacras que afecta a la humanidad. El hambre que combate Manos Unidas es también hambre de justicia, de igualdad, de futuro, de oportunidades, de desarrollo. Es, en definitiva, hambre de dignidad. Por eso, La Marina se ha volcado con la campaña de Manos Unidas.

https://www.youtube.com/watch?v=ZTrHcNui_yc&feature=youtu.be

El Club de los valientes

Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos en el aula.
En el Colegio San Vicente de Paúl de Huelva apostamos por la innovación educativa en nuestros proyectos escolares. Desde hace algunos cursos académicos hemos puesto en marcha nuestro proyecto de “El Club de los valientes”.
¿Queréis conocer en qué consiste, para qué sirve y cómo es su puesta en práctica con nuestro alumnado?
Parte de la necesidad de que el aula sea un espacio seguro donde las niñas y los niños puedan aprender, crecer y relacionarse en libertad. Está basado en el diálogo y consenso entre todas las partes implicadas, especialmente el alumnado, sobre las normas de convivencia.
Este modelo dialógico permite descubrir las causas y orígenes de los conflictos para solucionarlos. El alumnado participa en la creación de normas y en la resolución de los problemas, creando un mayor entendimiento y sentido de todas las personas.
Para ello, se facilitan los espacios y las condiciones necesarias para que todo el alumnado disponga de las mismas oportunidades para expresar su voz y encontrar soluciones conjuntas. La responsabilidad y la capacidad de gestionar la convivencia no se limita ni a una figura con autoridad, ni a personas expertas en mediar, sino que se extiende a todo el alumnado.
El Club de los Valientes consiste en crear un grupo de alumnos y alumnas que se posicionan contra la violencia, la denuncian, saben tratar bien a los y las demás y valoran la amistad. Los objetivos principales de esta actuación son:
– Dotar al alumnado de formas de defenderse libres de violencia.
– Fomentar entre el alumnado la libertad para decidir y que sus decisiones sean respetadas. “NO es no”.
– Apoyar a la víctima para que se sienta protegida y apoyada cuando denuncia una agresión.
– Romper con la “ley del silencio” y con el estigma del “chivato”.

Muchos niños y niñas no se atreven a denunciar por el miedo al rechazo social, a que se les llamen “chivatos”, y en cambio quienes agreden suelen contar con el reconocimiento. La única forma de transformar dicha situación es darle la vuelta, creando un ambiente seguro donde quien denuncia es considerado valiente. Este es uno de los principios del Club de los Valientes. El alumnado aprende rápidamente que la violencia no tiene éxito y, por tanto, cambian de conducta más rápidamente que en ambientes donde no existe este posicionamiento.
Los pasos para implementar el club de los valientes son:
1. El primer paso es crear el “club” en el aula, en el que de partida se considera a todo el alumnado valiente porque se parte de la idea de que todos ellos/as van a cumplir el trato respetuoso y no violento necesario para formar parte del colectivo. Como punto de partida, es necesario fomentar relaciones entre el alumnado basadas en el buen trato y en la amistad.
2. El segundo paso es generar lenguajes propios y estrategias que permitan al alumnado denunciar y actuar de forma no violenta, tanto con las personas que sufren una agresión como con las personas que la presencian. Estos “códigos” pueden ser tanto verbales como gestuales.
3. Es necesario que el “club” establezca pautas de actuación claras sobre qué hacer en el caso de que se produzca una agresión. Es importante clarificar que la violencia nunca es justificable y destacar la importancia de posicionarse siempre a favor de la persona agredida y en contra del agresor/a. Por ejemplo, no prestar atención a la persona agresora sino atender a la víctima, dar la palabra a la víctima,…. Es esencial explicar al alumnado que lo que se condena es la conducta violenta y no a la persona.
4. Cuando un alumno/a agrede, él o ella “sale” del club de los valientes ya que no cumple con la única condición para pertenecer a este: el trato respetuoso y no violento. Al día siguiente, todo el alumnado comienza las clases perteneciendo al club.
5. Hay que destacar que el Club de los Valientes debe impregnar todos los espacios de interacción (aula, patio, etc.).
Sin duda, nuestro alumnado educa la mirada y aprende a utilizar LA PALABRA como forma de resolver conflictos.
DECIMOS: NO A LA VIOLENCIA, SÍ A LA DENUNCIA, SÍ A TRATARNOS BIEN Y SÍ A LA AMISTAD.
Colegio San Vicente de Paúl – Huelva

Plántate

Enseñar a cuidar el medioambiente es enseñar a valorar la vida.

Cómo surge

Ante la cantidad de residuos que se generaban en las clases y durante el desayuno, un grupo de alumnos planteó la necesidad de buscar soluciones. Desde la asignatura de Libre Disposición se desarrolló la base de nuestro proyecto, para crear conciencia en la gestión de residuos, en la convivencia y en el consumo saludable, sensibilizando y formando a los alumnos en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda 2030.

Fases

Para elaborar el proyecto seguimos una serie de fases en las cuales nombramos responsables, asignamos tareas y desarrollamos estrategias para el éxito del proyecto. A los alumnos de segundo y tercero ESO se les pasó un cuestionario donde plasmaron sus inquietudes ambientales y de mediación. Se seleccionó a aquellos que mostraron mayor conocimiento, habilidades, predisposición y ganas de participar de forma activa en el proyecto.

Puesta en marcha

Los alumnos mediadores ambientales se formaron a través de las charlas y talleres llevados a cabo por el proyecto ALAS. Y ellos, a su vez, formaron a sus compañeros a través de carteles, presentaciones, vídeos, etc. Tras concienciar a toda la comunidad educativa comienza el proceso de gestión de residuos: colocando contenedores de reciclado en las clases y patios, disminuyendo los envases de plástico y aluminio y animando la participación mediante la obtención de insignias y recompensas que se concedían mediante la evaluación con una rúbrica.

Ampliamos nuestro proyecto

Nuestro proyecto tuvo tal aceptación en toda la comunidad educativa que decidimos ampliarlo incluyendo el proyecto de Huerto escolar y participando en el Programa para la Innovación Educativa, “Hábitos de Vida Saludable” de la Junta de Andalucía.

Tertulias Literarias Dialógicas…Una forma diferente de comprender

En el Colegio San Vicente de Paúl de Huelva apostamos por la innovación educativa en nuestros proyectos escolares. Desde hace algunos cursos académicos hemos puesto en marcha nuestro proyecto de Tertulias Literarias Dialógicas, dentro del área de Lengua Castellana y Literatura en la etapa de educación primaria… ¿Queréis descubrir en qué consiste y cómo es su puesta en práctica con nuestro alumnado?
Las Tertulias Literarias Dialógicas se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. Es una actividad educativa de éxito avalada por la Comunidad Científica Internacional.
Va más allá de la adquisición y consecución de contenidos siendo un estímulo importantísimo para el desarrollo de la creatividad, de la convivencia y del ámbito socioemocional, lo que permite al alumnado un desarrollo integral. Tiene un criterio básico que la define y la diferencia de otros tipos de tertulias: las lecturas escogidas pertenecen a la Literatura Clásica Universal.
En ella el grupo-clase de alumnos se reúnen para comentar un texto anteriormente leído. Se basan en la construcción colectiva de significado y conocimiento a través del diálogo.
La puesta en práctica de las Tertulias Literarias Dialógicas requieren que todo el alumnado se comprometa a leer previamente, un número de páginas o capítulos y a elegir párrafos que luego en la tertulia leen en voz alta y explican el porqué de su elección. Debatiendo alrededor de ellos, potenciando en nuestros alumnos las actitudes de escucha activa, expresión oral adecuada y respeto de turnos en las intervenciones.
Utilizando como metodología el diálogo y las aportaciones de cada estudiante, se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que versa la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos.
Los beneficios en el desarrollo integral que consiguen los alumnos que participan en este proyecto durante el transcurso de las sesiones de Tertulias son múltiples. Con ellas, se potencia el acercamiento directo del alumnado al conocimiento a través de la lectura y reflexión de la obra. Y mediante el diálogo igualitario han demostrado que aumentan el vocabulario, mejoran la expresión oral y la comprensión lectora. Al mismo tiempo, es un ejercicio de respeto, de escucha igualitaria, y genera un intercambio enriquecedor que promueve la construcción de nuevos conocimientos.

Sin duda, nuestro alumnado descubre con esta experiencia de aprendizaje una nueva forma de “saber más para servir mejor”.
Colegio San Vicente de Paúl – Huelva

Somos Redactores y Productores

El alumnado de 6º del Colegio Niño Jesús de Chiclana se ha convertido en redactores y productores en el área de Social Science, haciendo uso de las tablets en el aula para crear un video sobre el relieve de España.
Previamente, y a través de la metodología “Flipped Classroom”, el alumnado ha preparado sus apuntes mediante el visionado de unos videos. A continuación, en aprendizaje cooperativo, han coordinado y organizado el reparto del rol que cada uno desempeñaría en la grabación del video. Por último, han editado y le han dado formato al video a través de varias aplicaciones.

Como hemos podido comprobar, el uso de las tablets en el aula conlleva variadas y significativas ventajas:
– Aumentan las interacciones entre el profesorado y el alumnado, mejorando el clima del aula e incrementando la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes. Estos factores son claves para la mejora del aprendizaje así como para los resultados académicos.

– La tablet es un instrumento que contribuye al cambio, a la innovación y a la modificación de metodologías en el aula.

– Permite una mayor flexibilidad en el aula y favorece el aprendizaje personalizado, siendo beneficioso para todos los alumnos y en especial para aquellos con mayores dificultades de aprendizaje.

– Con el uso de la tablet, se capta la atención del alumno, se mejora la memoria visual, así como se fomenta sus competencias, sobre todo las referidas a la búsqueda de información o el manejo de las TIC, favoreciendo el desarrollo de la autonomía personal y la creatividad.

El Belén de Santa Isabel

Un Belén lleno de amor, humildad y solidaridad
El papa Francisco en su encíclica “Laudato Si” nos anima a cuidar nuestra casa común, la Tierra. En el colegio Santa Isabel, el equipo de pastoral junto con el resto del profesorado ha querido trasmitir a nuestros alumnos esta idea, introduciendo la creación de un Belén colectivo realizado sólo con materiales reciclados y la imaginación de nuestros alumnos.

Llenos de ilusión y con la colaboración de las familias, desde Infantil a Primaria, cada clase debía encargarse de realizar un elemento, lugar, paisaje o figura del Belén. La única condición era realizar el cuerpo de las figuras con rollos de papel higiénico y el resto de materiales empleados debían ser reciclados: cartón, algodón, telas, botones, latas…
El objetivo era trabajar el amor y cuidado del planeta Tierra, la creación de Dios, y qué mejor momento para prepararlo que la celebración del nacimiento de su hijo, Jesús. Los alumnos de Secundaria han tenido la oportunidad de trabajar las figuras del Belén y su significado, admirando la creación del resto de alumnos.
Cuál fue nuestra sorpresa cuando pasaron los días y los alumnos trajeron verdaderas preciosidades: figuras con todo lujo de detalles, carpinterías, panaderías, herrerías, el huerto, la Virgen en burro… Su creatividad había ido más allá de lo que podríamos pensar y el resultado ha sido más que asombroso, ya que “El Belén de Santa Isabel” entusiasma a quienes lo ven, simbolizando amor, humildad y solidaridad. Valores distintivos en nuestro centro vicenciano. ¡Una gran experiencia para profesorado y alumnado!

Project S.O.F.T

El pasado 14 de noviembre un grupo de 4 alumnos y 2 profesores (Colegio La Milagrosa La Orotava, Tenerife) se dirigieron rumbo a Polonia. Este viaje forma parte del proyecto de Erasmus + KA2: S.O.F.T (Start Our Future Today), cuyos países socios son: Turquía, Croacia, Bulgaría, Italia y Polonia. El alumnado participante destaca por su actitud positiva hacia el aprendizaje, por su competencia lingüística en los idiomas y su implicación en los proyectos Erasmus. Además de los cuatro alumnos viajaban con ellos dos profesores, la coordinadora del team español y un segundo profesor.
Este viaje ha sido una experiencia única e inolvidable para estos alumnos y alumnas: han mejorado su competencia lingüística, han interactuado con alumnos y alumnas de otras culturas y entre ellos, han observado distintas etapas y acontecimientos históricos importantes del país visitando diferentes lugares y monumentos destacados, etc.
Los alumnos nos han querido dar una pequeña referencia de como lo han pasado:
”Esta ha sido una experiencia única en la vida, ya que es poco probable que la vayamos a repetir. Pero aunque sea la primera y la última ha sido de las mejores experiencias de nuestra vida. Participar en este tipo de proyectos es un lujo para nosotros, algo que siempre querrías que te pase. Además, hemos sido los primeros alumnos de todo el colegio en participar en este tipo de proyectos. También nos ha gustado mucho relacionarnos con diferentes niños de otros países, ya que mejoramos nuestro inglés y conocimos la cultura o distintas cosas de los demás países.
Sobre Polonia también hay mucho que contar. Ha sido el mejor destino que se podría haber elegido, porque es increíble. Es un país muy frío y poco soleado, y pensamos que al estar en la época del año en la que estamos, nos ha gustado visitarlo. Sus grandes bosque, sus campos y colinas, asi como las edificaciones diferentes, hacen de Polonia un país que nos ha impresionado mucho. Nos ha encantado vivir esto y estamos muy agradecidos de que nos hayan elegido para participar en este proyecto tan increíble”-
IMG-20211116-WA0012
IMG_20211118_105036
IMG_20211118_104826

Anterior
Siguiente

Desde nuestro centro y Equipo Erasmus nos estamos preparando con mucha ilusión para continuar con los 3 proyectos Erasmus (Highway to Europe, S.O.F.T. y Street of my Town) que harán de nuestro alumnado futuros ciudadanos europeos comprometidos con el entorno y abierto al aprendizaje de otras culturas.
¿Cuál será nuestro próximo destino?

Inés Dévora Chinea, Dario González Luis, Raúl González Martín, Estela Z. Fumero Méndez

IMG_20211112_132836
IMG_20211117_103258
IMG_20211119_121727

Anterior
Siguiente

¡¡ ECO ECO ECO HUERTO… !!

En el Colegio La Milagrosa de Almería, estamos de celebración. Desde principios de curso, nuestro centro forma parte de la
Red Andaluza de Ecoescuelas y esto no es cualquier cosa. Significa que adquirimos un
compromiso con el cuidado, mantenimiento y aprovechamiento del Medio Ambiente de
manera sostenible.

Sabemos que con nuestro “poquito”, podemos hacer grandes cosas para construirnos
un futuro saludable.

Para desarrollarnos como ecoescuela, estamos participando en el Programa de
Innovación Educativa Aldea, en concreto lo estamos haciendo mediante la puesta en
marcha de un huerto en nuestras instalaciones.

Todo el centro se ha implicado en esta tarea. Ahora estamos comenzando pero será
un proyecto en el que trabajemos todo el curso y que llenará de “verde” muchas de
nuestras asignaturas ya que el trabajo y cuidado del medio que nos rodea no se limita al
trabajo dentro de la asignatura de Natural Science, sino que es un proyecto de alcance
global. Es un estilo de vida.

Estamos comenzando y lo primero que necesitamos es dotar de nutrientes
la tierra de nuestro huerto. Queremos enriquecerla de forma natural.

Para ello, varias clases del colegio han decidido dar una segunda vida a los restos
orgánicos de su desayuno: los días que desayunan fruta, guardan la piel o cáscara del
fruto. Posteriormente la cortan en trozos más pequeños y, por último, la mezclan con la
tierra para elaborar un nutritivo compost.

Estos restos orgánicos, en vez de ir a la basura, darán vida. Harán que germinen las
semillas y nos ofrezcan su fruto. Eso esperamos… Y puede ser que os lo contemos en otra ocasión…

Ir al contenido